Fundamentación
La educación es una práctica compleja en la que se relacionan docentes y alumnos como sujetos activos en la producción de conocimiento y las maneras de aprehender el mundo. Concebir de este modo el proceso enseñanza-aprendizaje, inserta a ambas partes dentro de un sistema de comunicación intencional, que se produce en un marco institucional y en el que se está constantemente en busca de estrategias que posibiliten no sólo la disponibilidad de recursos materiales y simbólicos, y el acceso a las prácticas sociales, sino garantizar la participación para lograr la apropiación de estas prácticas.
En este sentido, Domingo Contreras considera que la enseñanza es una práctica humana que compromete moralmente a quien la realiza o a quien tiene iniciativas con respecto a ella, pero también es una práctica social que responde a funciones y determinaciones que están más allá de las intenciones de los actores (D. Contreras, 1990: 37). Bajo la premisa de Contreras podemos entender que la educación en su esfera social está atravesada por funciones y determinaciones, y que dentro de ella los actores que se ocupan de la docencia toman un compromiso moral. Dentro de esta misma línea de pensamiento Paulo Freire, en el texto No hay docencia sin discencia, sostiene que “La solidaridad social y política que necesitamos para construir una sociedad menos fea y menos agresiva, en la cual podamos ser nosotros mismos, tiene una práctica de real importancia en la formación democrática” (1998: 43). Así, considera que la tarea coherente del educador que piensa acertadamente, es desafiar al educando con quien se comunica a producir su comprensión de lo que viene siendo comunicado; no hay entendimiento que no sea comunicación e interacción y que no se funde en la capacidad de diálogo (1998: 39).
Para Judith Kalman la perspectiva sociocultural “ubica a los procesos de aprendizaje en el contexto de la participación en actividades sociales, poniendo atención en la construcción del conocimiento mediado por diferentes perspectivas, saberes, y habilidades aportadas por los participantes de los eventos de interacción.” (2003: 41).
El currículum, como propuesta político pedagógica, se encuentra articulado con proyectos político-sociales más amplios y lleva implícita una visión del mundo. Como lo planteara Ismael Rodrigo: “Si la educación es la práctica social a través de la cual el sujeto construye, interpreta y establece una orientación en el mundo, entonces qué se conoce (…) y cómo se conoce resultan sustantivos en ese proceso de construcción.” (2009:55).
Propuesta
Nuestro trabajo intenta generar un aprendizaje significativo en pos del crecimiento personal y la autonomía de pensamiento, esto es, lograr analizar críticamente la realidad y los discursos sociales, investigar autónomamente y expresar opiniones. Se inscribe dentro del programa de la Materia Comunicación y Cultura, de 5to año, del Bachillerato con Orientación en Ciencias Sociales. El extracto del Currículum de esta materia, en su primera Unidad, propone:
Contenidos
Unidad 1. Cultura, sociedad y comunicación como producciones humanas.
El debate entre lo innato y lo adquirido, discusiones en torno de la relación naturaleza y cultura. La capacidad humana de construir el mundo. Capacidad simbólica. Lenguaje, sistemas de significación y modos de la comunicación (oral, escrita, gestual, icónica). Los procesos de significación y la dimensión semiótica de los fenómenos socioculturales: los discursos como construcciones histórico-sociales entrelazadas en redes de significación. Condiciones de producción y condiciones de reconocimiento. Definición antropológica contemporánea de cultura. La diferencia con la concepción del sentido común. Características de la cultura como producción humana y del ser humano como construcción cultural.
Nos planteamos la necesidad de generar una reflexión crítica sobre el concepto de comunicación, entiendiéndola como parte constitutiva de la Sociedad, y como producción humana. Consideramos que en la indagación del concepto de comunicación estaremos permitiendo que los alumnos descubran que todo discurso es una construcción, que no hay formas naturales de realidades cristalizadas sino, contrariamente, que la realidad se construye desde los discursos que la atraviesan.
Los discursos siempre se crean con una intencionalidad. Para resaltar esta condición propia de todo texto, en el sentido más amplio de lo escrito, lo visual y cualquiera de la expresiones artísticas, nos proponemos generar la reflexión en los alumnos mediante la invitación al análisis de la obra del pintor argentino Xul Solar, para lo cual visitaremos su casa Museo, la Fundación Pan Klub, desde la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón. Además, luego trabajarán sobre la creación de un nuevo discurso, para materializar el concepto de semiosis social infinita.
Por otro lado, basándonos en nuestro objetivo de colaborar en la multialfabetización, desarrollamos el material didáctico, presentado en un soporte digital, donde hallarán la “Teoría de los Discursos Sociales” y “Vida y Obra de Xul Solar”. El acceso a esta herramienta, facilitado por el Plan Conectar Igualdad, y sus conocimientos previos acerca de los recursos tecnológicos, contribuirán a la apropiación de la misma en la instancia de evaluación, que se realizará por medio de la producción de dos actividades en formato digital, que serán expuestos al resto de la clase, se exhibirán en la Feria de Ciencias Sociales de mitad de año, y probablemente se presentará esta producción a la Fundación Pan Klub. De este modo, los alentamos a comprender la cultura mediática que los rodea, y a participar de ella, como una forma más general, en palabras de Buckingham, de “ciudadanía democrática.” (2008: 188).
Nuestro objetivo a la hora de utilizar esta metodología de evaluación es más formativa que de control. Susana Celman propone algunos principios para transformarla en una herramienta para el trabajo docente, y propone “sacar a la evaluación del lugar en el que comúnmente se la ubica: un acto final desprendido de las acciones propias de la enseñanza y el aprendizaje” (1998:37). Al convertir la evaluación en un procedimiento de rutina, asociado al fluir del aprendizaje, se logra también una mejora para los alumnos: deja de ser una situación excepcional en la que se mide su desempeño y se pone en juego su acreditación, y por lo tanto se la puede incorporar como parte del aprendizaje. Por otra parte, desde esta perspectiva, el objeto de evaluación no sería el alumno sino el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que están comprendidos ambos integrantes de la relación pedagógica.
Esperamos que este trabajo pueda ver cumplidos sus objetivos iniciales, que se produzcan nuevos discursos entorno a él, como parte de esta red infinita que sostiene y constituye a los fenómenos sociales, y que podamos lograr una actitud crítica y reflexiva para corrernos del lugar de meros consumidores y educar a las nuevas generaciones en la toma de conciencia de las relaciones de poder y las tensiones inherentes a las luchas políticas, sociales, económicas y culturales que se esconden tras los textos tanto de las nuevas tecnologías como de los de las bibliotecas y museos.
Bibliografía general:
- Buckingham, David. Alfabetizaciones en medios digitales. Un enfoque alternativo del uso de la tecnología en la educación. En Más Allá de la Tecnología. Buenos Aires. Manantial. 2008. Capítulo 8.
- Cassany, Daniel. Prácticas letradas contemporáneas: Claves para su desarrollo. Gobierno de España. Ministerio de Educación. 2008
- Celman, Susana ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta del conocimiento? En Alicia Camilloni, Edith Litwin y otros. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Paidós. 1998.
- Contreras, Domingo. La didáctica y los procesos de enseñanza aprendizaje. En Enseñanza Curriculum y Profesorado; Ed. Akal; Madrid; 1990
- Freire, Paulo. No hay docencia sin discencia en Pedagogía de la Autonomía; Ed. Siglo XXI; México, 1998
- Jewit, Carey. Multimodalidad, “lectura” y “escritura” para el siglo XXI. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, Vol 26. Nº 3. 2005.
- Kalman, Judith. El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. 2003.
Kress, Gunther; Leite-García, Regina y van Leeuwen, Theo. Semiótica discursiva. En Teun van Dijk; El discurso como estructura y proceso. Barcelona, España. Gedisa. 1997.
- Rodrigo, Ismael. Debates Curriculares. En Grinberg Silvia y Levy Esther, Pedagogía, Currículo y Subjetividad: entre Pasado y Futuro. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. 2009. Capítulo 2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario